Nanopartículas accidentales en el medio ambiente: el problema de la contaminación por nanoplásticos

Originalmente publicado en inglés por Zeke A. Piskulich
Publicado el 16 de Junio del 2022
Traducido por Lissett G. Diaz, Editado por Regina Gonzalez Lona y Wilanyi R. Alvarez Reyes

Cuando escuchas el término “contaminación plástica”, ¿en qué piensas? Si eres como yo, podrías imaginarte un pila de basura en una playa o microesferas de plástico dentro de un pez. La mayoría de nosotros somos conscientes de que la contaminación plástica se puede encontrar “en todas partes” , en este caso también incluye nuestras propias células. Por ejemplo, un equipo de investigación de Nueva Zelanda y Australia demostró recientemente que cuando las partículas de nano plásticos de poliestireno interactúan con células humanas cultivadas en el laboratorio, las partículas pueden atravesar las membranas celulares y alcanzar los núcleos.1 Otro trabajo con células epiteliales de moluscos has demostrado que estos plásticos también pueden atravesar esas membranas celulares.

a) campo claro y b) micrografías de fluorescencia de células tratadas con nanoplástcos (verde). Los núcleos celulares se tiñen de azul. (Imagen reproducida de Kihara et al. 2021,1 cortesía de acceso abierto)
Seguir leyendo «Nanopartículas accidentales en el medio ambiente: el problema de la contaminación por nanoplásticos»

Como la química click es como jugar con Legos

Originalmente publicado en inglés por William Ford Beimers
Publicado el 6 de septiembre de 2019
Traducido por Wilanyi Alvarez Reyes, Editado por Regina Gonzalez Lona y Lissett Guadalupe Diaz

Los bloques de LEGO pueden ser una de las formas más simples pero ingeniosas para crear juguetes, como lo demuestra su popularidad. Tomar estos simples bloques que son modulares y poder crear infinitas combinaciones de estructuras es gratificante. Por otro lado, es increíble que LEGO pueda crear un conjunto de instrucciones para los bloques el cual resultaría que los constructores obtengan el mismo resultado casi el 100% del tiempo. ¿No sería increíble si hubiera una forma de aplicar estos conceptos en la química usando estos bloques el cual pudiera abrir nuevas posibilidades para estructuras químicas Y permitir seguir el conjunto de instrucciones para poder obtener el resultado deseado casi siempre? Bueno, resulta que los químicos ya han estado haciendo algo similar a esto como una herramienta llamada química de clicks.

LEGO es una metáfora de la química clic (imagen por Semevent)
Seguir leyendo «Como la química click es como jugar con Legos»

Nanoestructuras de criaturas vistosas

Originalmente publicado en inglés por Jenny Orbeck
Publicado el 2 de Agosto del 2019
Traducido por Regina González Lona, Editado por Wilanyi Alvarez Reyes

Mi impermeable favorito es el azul brillante. Tan brillante, de hecho, que mi profesor de química del primer semestre lo señaló en una clase de 300 personas para explicar los principios de la luz visible y de los colores. Dio la casualidad de que la clase se benefició de dos ejemplos ese día, mi chaqueta y mi cara que se volvió roja por mi vergüenza. A pesar de mi vergüenza al inicio de la clase, aprender sobre la ciencia del color resultó ser uno de mis temas favoritos de química, y lo sigue siendo hoy en día porque muchos de los colores que vemos en la naturaleza están directamente relacionados con objetos de tamaño nanométrico. En este artículo, te mostraré tres ejemplos de cómo los animales usan nanoestructuras para hacer sus coloridos exteriores.

Figura 1. Mi impermeable azul brillante favorito (foto de Jenny Orbeck)
Seguir leyendo «Nanoestructuras de criaturas vistosas»

¿Qué tipo de nanopartícula eres tú? Toma nuestro examen para averiguar

Originalmente publicado en inglés por Christopher Castillo y co-escrito por Claire Alford
Publicado el 4 de Octubre del 2022
Traducido por Christopher Castillo, Claire Alford y Juan Pablo Girlado

A la gente le encanta definirse por tipo de personalidad, ya sea describirse como de qué tipo de papa horneada somos, o cual personaje tenemos más en común del programa de televisión Stranger Things. ¿Pero te has preguntado qué tipo de nanopartícula serías tú? Pensamos que sería divertido inventar un examen de Buzzfeed para relacionar propiedades de nanopartículas basadas en la ciencia a características de personalidad. Con toda la variación sobre tipos de nanopartículas, nosotros creamos un tipo de zodíaco de nanopartículas. Al final del examen, se le dará una nanopartícula que es más similar a ti. Escogimos solamente diez nanopartículas para este examen, y quizás se puede notar sin decir que aunque las descripciones de las nanopartículas son basadas en ciencias, la parte de la personalidad es solamente para entretener. Ve y toma el examen (es corto y divertido), y después regresa a esta página para aprender más sobre tu nanopartícula (y sobre las otras nanopartículas también).

Descargo de responsabilidad: Resultados del examen deberían ser doblemente verificados. En la situación que eres igualmente dos o más nanopartículas, el examen te asignará la primera nanopartícula de la lista del Buzzfeed.

Ejemplo visual de la complejidad de fluorescencia de puntos de carbono. Tanto como la variedad que vemos en color de puntos de carbono, las nanopartículas también son diversas en términos de propiedades, aplicaciones, y personalidades atribuibles. (Imagen por Bo Zhi)
Seguir leyendo «¿Qué tipo de nanopartícula eres tú? Toma nuestro examen para averiguar»

Cómo las frutan obtienes sus colores

Originalmente publicado en inglés por Alicia McGeachy
Publicado el 5 de Julio del 2015
Traducido por Liorimar Ramos-Medina, Editado por Mariah Dooley

Es domingo por la noche y veo uno de mis programas favoritos, el cual por supuesto trata sobre comida. En este episodio en particular, los competidores fueron retados a incorporar el color azul en sus delicias horneadas, sin utilizar ningún colorante artificial. Aunque pudiera parecer una tarea sencilla, la realidad es que existen muy pocos alimentos cuyo color natural sea azul. Varios de los competidores intentaron usar los arándanos (blueberries) como su ingrediente azul, pero para mí, estos parecen más violetas que azules. (Pienso que como “azul” ya está en su nombre en inglés, los consideramos lo suficientemente azul. ¿Pero en cuántos otros vegetales o frutas azules puedes pensar?) Los colores de las frutas y los vegetales parecen estar dominados por tonos de verdes, amarillos, anaranjados y rojos. Con este interés en mente, decidí explorar y entender mejor cómo las frutas (y los vegetales) obtienen sus colores.

Figura 1. Arándanos: ¿azul o violeta? Imagen por Jeff Kubina.
Seguir leyendo «Cómo las frutan obtienes sus colores»

Porqué las abejas nunca piden direcciones

Originalmente publicado en inglés por Chris Castillo
Publicado el 16 de julio del 2021
Traducido por Chris Castillo, Editado por Juan Pablo Giraldo

Viviendo en el siglo 21 (XXI), estamos acostumbrados a los artefactos electrónicos que hacen nuestras vidas un poco mas fáciles. Todavía estoy asombrado que mi teléfono inteligente me puede dar direcciones a cualquier parte del mundo con solo un pulso de un dedo. Ahora imagínate el próximo avance electrónico que podría reemplazar a nuestros teléfonos inteligentes. Quizás la mayoría de ustedes, como yo, imaginaron que el futuro de los teléfonos inteligentes seria un microcircuito electrónico que podría ser implantado para trabajar con tu mente. En lugar de pulsar un botón, solamente tendrías que pensar en una acción y el mini teléfono implantado en ti haría lo demás. Puede parecer una locura, pero la madre naturaleza ya nos ha vencido en esta meta.

Una abeja extendiendo su probóscide para alcanzar néctar de la flor de un árbol de naranjas. (Foto tomada en mi patio.)
Seguir leyendo «Porqué las abejas nunca piden direcciones»

Conservación del arte y nanotecnología: una maravillosa confluencia de las artes y las ciencias

Originalmente publicado en inglés por Sunipa Pramanik
Publicado el 12 de mayo del 2012
Traducido por Astrid C. Rodríguez Vélez y Solimar Pinto Pacheco, Editado por Mariah Dooley

El arte es un lenguaje que puede trascender los límites geográficos, culturales y cronológicos, y nos ayuda a explorar el legado de nuestra humanidad y creatividad. Thomas P. Campbell, el noveno director del Instituto Metropolitano de Arte, lo dijo bien en su charla de TED:

“Poner a las personas cara a cara con nuestros objetos es una forma de llevarlos cara a cara con personas a través del tiempo, a través del espacio, cuyas vidas pueden haber sido muy diferentes a las nuestras, pero que, como nosotros, tenían esperanzas y sueños, frustraciones y logros en sus vidas, y creo que este es un proceso que nos ayuda a entendernos mejor, nos ayuda a tomar mejores decisiones sobre hacia dónde nos dirigimos.”

El uso del arte como medio para conectar a las personas es algo cada vez más relevante en el mundo diverso y complicado en el que vivimos, lo que hace que la conservación y preservación del arte sean aún más importantes. La conservación del arte une los campos de las artes y las ciencias en la búsqueda de rescatar obras de arte de siglos de antigüedad, así como en la protección de las mismas de posibles daños futuros.

¿Pero que tiene que ver esto con la nanotecnología? 

El laboratorio de ciencias de la conservación en el Museo de Arte de Indianápolis

El laboratorio de ciencias de la conservación en el Museo de Arte de Indianápolis (imagen de Richard McCoy)

Seguir leyendo «Conservación del arte y nanotecnología: una maravillosa confluencia de las artes y las ciencias»

¿Por qué a los parques les importa el tipo de protector solar que usamos?

Originalmente publicado en inglés por Ese Ehimiaghe
Publicado el 06 de noviembre del 2016
Traducido por Namir A. Huertas y Andrés D. Rivera Ruiz, Editado por Mariah Dooley

A principios de este año fui a México de vacaciones. Durante mi viaje visité sumideros (llamados cenotes) y Xcaret, un parque eco-arqueológico. Xcaret es una combinación de parque ecológico (espacios abiertos para plantas y animales que tienen modificaciones incorporadas para actividades humanas) y parque cultural (áreas donde los visitantes pueden observar la cultura tradicional mexicana). Nos inscribimos para nadar en un cenote, nadar en un río subterráneo, bucear y hacer una excursión por el río. En la parte inferior de todos los recibos del parque había una propaganda que indicaba que solo se permite el uso de bloqueador solar y repelente de insectos biodegradables en ciertos lugares y que este llamado se hacía con el deseo de la organización de preservar los ecosistemas del parque.

Xcaret, parquet eco-arqueologico – vista desde Las Piscinas Naturales (fotografía por Ese Ehimiaghe)

Seguir leyendo «¿Por qué a los parques les importa el tipo de protector solar que usamos?»

Nanotubos de carbono como retardantes de llama: ¿es la cura peor que el frío?

Originalmente publicado en inglés por Howard Fairbrother
Publicado el 15 de enero del 2016
Traducido por Gellyz N. González Díaz y Juan A. Cintrón Cruz, Editado por Mariah Dooley

Según la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de EE. UU., cerca del 20 por ciento de las muertes a causa de incendios en el hogar entre 2006 y 2010 ocurrieron por incendios donde el primer elemento en incendiarse fueron los muebles tapizados.1 Para tratar de evitar esto, muchos materiales de tapizado incorporan un retardante de llama: una mezcla de productos químicos que se añaden a materiales tales como plásticos y textiles para inhibir, suprimir o retrasar la destrucción del material cuando este es expuesto al fuego.2 Los retardantes de llamas, conocidos también como materiales ignífugos, se encuentran en muchos materiales cotidianos, desde textiles en cojines de asientos de aviones y uniformes militares hasta espumas de uretano en colchones infantiles y plastificantes en materiales de construcción y automotriz. 

Un sofá que aparenta no tener tapicería ignífuga. (Imagen de la figura 8)

Seguir leyendo «Nanotubos de carbono como retardantes de llama: ¿es la cura peor que el frío?»

El Microscopio de Fuerza Atómica – Explorando “ver” a nanoescala

Originalmente publicado en inglés por Arielle Mensch
Publicado el 24 de marzo del 2015
Traducido por Ana Fernández Ruiz de Alegria, Editado por Mariah Dooley

Echa un vistazo a tu alrededor: ¿ves una superficie que parezca un poco irregular? Ahora cierra los ojos, extiende tu mano y siente esa superficie. ¿Te has hecho una idea de cómo se siente? ¡Genial! Ahora, ¿podrías emplear lo que has aprendido o sentido con el tacto para dibujar una imagen de esta superficie irregular? Probablemente, no. Crear imágenes tridimensionales de superficies como la que acabas de tocar es una tarea difícil para un ser humano, pero es la especialidad de uno de los instrumentos que utilizo, ¡el microscopio de fuerza atómica!

Aquí hay una foto del AFM con el que trabajo.

Figura 1. Aquí hay una foto del AFM con el que trabajo. Está configurado para analizar muestras que contienen fluidos que fluyen, para que podamos imitar las condiciones ambientales.

Seguir leyendo «El Microscopio de Fuerza Atómica – Explorando “ver” a nanoescala»