Celebrando la ciencia en una convención de ciencia ficción

Originalmente publicado en inglés por Miriam Krause
Publicado el 12 de julio del 2019
Traducido por Wilanyi R. Alvarez Reyes,
Editado por Regina Gonzalez Lona y Lissett G. Diaz

Soy un fan de la ciencia ficción de segunda generación; mis padres han sido fanáticos de Star Trek desde los 60 y crecí viendo las reposiciones de Doctor Who en los 80. Como tantos otros, mi apreciación por la ciencia ficción definitivamente jugó un papel en el desarrollo de mis intereses en la ciencia del mundo real. Una de mis formas favoritas de celebrar esta intersección es asistiendo a CONvergence, un festival anual de todas las cosas “geek” que se lleva a cabo en las Ciudades Gemelas donde vivo.

TARDIS de Dr. Who se materializó en muchos lugares durante el fin de semana de la convención, pero mi favorito fue verla afuera de un restaurante llamado Brit’s Pub en Nicolet Mall. (foto por Miriam Krause)
Seguir leyendo «Celebrando la ciencia en una convención de ciencia ficción»

Nanopartículas accidentales en el medio ambiente: el problema de la contaminación por nanoplásticos

Originalmente publicado en inglés por Zeke A. Piskulich
Publicado el 16 de Junio del 2022
Traducido por Lissett G. Diaz, Editado por Regina Gonzalez Lona y Wilanyi R. Alvarez Reyes

Cuando escuchas el término “contaminación plástica”, ¿en qué piensas? Si eres como yo, podrías imaginarte un pila de basura en una playa o microesferas de plástico dentro de un pez. La mayoría de nosotros somos conscientes de que la contaminación plástica se puede encontrar “en todas partes” , en este caso también incluye nuestras propias células. Por ejemplo, un equipo de investigación de Nueva Zelanda y Australia demostró recientemente que cuando las partículas de nano plásticos de poliestireno interactúan con células humanas cultivadas en el laboratorio, las partículas pueden atravesar las membranas celulares y alcanzar los núcleos.1 Otro trabajo con células epiteliales de moluscos has demostrado que estos plásticos también pueden atravesar esas membranas celulares.

a) campo claro y b) micrografías de fluorescencia de células tratadas con nanoplástcos (verde). Los núcleos celulares se tiñen de azul. (Imagen reproducida de Kihara et al. 2021,1 cortesía de acceso abierto)
Seguir leyendo «Nanopartículas accidentales en el medio ambiente: el problema de la contaminación por nanoplásticos»

Nanoestructuras de criaturas vistosas

Originalmente publicado en inglés por Jenny Orbeck
Publicado el 2 de Agosto del 2019
Traducido por Regina González Lona, Editado por Wilanyi Alvarez Reyes

Mi impermeable favorito es el azul brillante. Tan brillante, de hecho, que mi profesor de química del primer semestre lo señaló en una clase de 300 personas para explicar los principios de la luz visible y de los colores. Dio la casualidad de que la clase se benefició de dos ejemplos ese día, mi chaqueta y mi cara que se volvió roja por mi vergüenza. A pesar de mi vergüenza al inicio de la clase, aprender sobre la ciencia del color resultó ser uno de mis temas favoritos de química, y lo sigue siendo hoy en día porque muchos de los colores que vemos en la naturaleza están directamente relacionados con objetos de tamaño nanométrico. En este artículo, te mostraré tres ejemplos de cómo los animales usan nanoestructuras para hacer sus coloridos exteriores.

Figura 1. Mi impermeable azul brillante favorito (foto de Jenny Orbeck)
Seguir leyendo «Nanoestructuras de criaturas vistosas»

Conservación del arte y nanotecnología: una maravillosa confluencia de las artes y las ciencias

Originalmente publicado en inglés por Sunipa Pramanik
Publicado el 12 de mayo del 2012
Traducido por Astrid C. Rodríguez Vélez y Solimar Pinto Pacheco, Editado por Mariah Dooley

El arte es un lenguaje que puede trascender los límites geográficos, culturales y cronológicos, y nos ayuda a explorar el legado de nuestra humanidad y creatividad. Thomas P. Campbell, el noveno director del Instituto Metropolitano de Arte, lo dijo bien en su charla de TED:

“Poner a las personas cara a cara con nuestros objetos es una forma de llevarlos cara a cara con personas a través del tiempo, a través del espacio, cuyas vidas pueden haber sido muy diferentes a las nuestras, pero que, como nosotros, tenían esperanzas y sueños, frustraciones y logros en sus vidas, y creo que este es un proceso que nos ayuda a entendernos mejor, nos ayuda a tomar mejores decisiones sobre hacia dónde nos dirigimos.”

El uso del arte como medio para conectar a las personas es algo cada vez más relevante en el mundo diverso y complicado en el que vivimos, lo que hace que la conservación y preservación del arte sean aún más importantes. La conservación del arte une los campos de las artes y las ciencias en la búsqueda de rescatar obras de arte de siglos de antigüedad, así como en la protección de las mismas de posibles daños futuros.

¿Pero que tiene que ver esto con la nanotecnología? 

El laboratorio de ciencias de la conservación en el Museo de Arte de Indianápolis

El laboratorio de ciencias de la conservación en el Museo de Arte de Indianápolis (imagen de Richard McCoy)

Seguir leyendo «Conservación del arte y nanotecnología: una maravillosa confluencia de las artes y las ciencias»

Nanotubos de carbono como retardantes de llama: ¿es la cura peor que el frío?

Originalmente publicado en inglés por Howard Fairbrother
Publicado el 15 de enero del 2016
Traducido por Gellyz N. González Díaz y Juan A. Cintrón Cruz, Editado por Mariah Dooley

Según la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de EE. UU., cerca del 20 por ciento de las muertes a causa de incendios en el hogar entre 2006 y 2010 ocurrieron por incendios donde el primer elemento en incendiarse fueron los muebles tapizados.1 Para tratar de evitar esto, muchos materiales de tapizado incorporan un retardante de llama: una mezcla de productos químicos que se añaden a materiales tales como plásticos y textiles para inhibir, suprimir o retrasar la destrucción del material cuando este es expuesto al fuego.2 Los retardantes de llamas, conocidos también como materiales ignífugos, se encuentran en muchos materiales cotidianos, desde textiles en cojines de asientos de aviones y uniformes militares hasta espumas de uretano en colchones infantiles y plastificantes en materiales de construcción y automotriz. 

Un sofá que aparenta no tener tapicería ignífuga. (Imagen de la figura 8)

Seguir leyendo «Nanotubos de carbono como retardantes de llama: ¿es la cura peor que el frío?»

El Microscopio de Fuerza Atómica – Explorando “ver” a nanoescala

Originalmente publicado en inglés por Arielle Mensch
Publicado el 24 de marzo del 2015
Traducido por Ana Fernández Ruiz de Alegria, Editado por Mariah Dooley

Echa un vistazo a tu alrededor: ¿ves una superficie que parezca un poco irregular? Ahora cierra los ojos, extiende tu mano y siente esa superficie. ¿Te has hecho una idea de cómo se siente? ¡Genial! Ahora, ¿podrías emplear lo que has aprendido o sentido con el tacto para dibujar una imagen de esta superficie irregular? Probablemente, no. Crear imágenes tridimensionales de superficies como la que acabas de tocar es una tarea difícil para un ser humano, pero es la especialidad de uno de los instrumentos que utilizo, ¡el microscopio de fuerza atómica!

Aquí hay una foto del AFM con el que trabajo.

Figura 1. Aquí hay una foto del AFM con el que trabajo. Está configurado para analizar muestras que contienen fluidos que fluyen, para que podamos imitar las condiciones ambientales.

Seguir leyendo «El Microscopio de Fuerza Atómica – Explorando “ver” a nanoescala»

Un Vistazo Rápido a la Química Computacional

Originalmente publicado en inglés por Andy Bei
Publicado el 17 de Agosto del 2018
Traducio por Mariah Dooley; editado por Curtis Green

Cuando se habla de químicos, ¿qué imagen viene a tu mente? Laboratorios, tubos, vasos de laboratorio, soluciones de colores, convirtiendo la suciedad en oro… Sí, sí, esas imágenes representan algunas partes de la química de una manera general, pero ¿sabías que existe un grupo de químicos cuya tarea principal es codificar? (Para un mejor ejemplo, mira este video.) Estos químicos desarrollan y usan software de computadora para modelar procesos del mundo real. Al modelar los fenómenos físicos del mundo real a través de la computadora, ellos (y yo) podemos simular cosas que parecen relativamente simples, como el derretimiento del hielo en el agua, o cosas más complicadas, como el comportamiento vinculante de las proteínas. Nosotros somos llamados químicos computacionales.

herramientas.png

Algunas herramientas diferentes que se usan en la química (Imagen de la izquierda de Max Pixel, a la derecha por Raimond Spekking)

Seguir leyendo «Un Vistazo Rápido a la Química Computacional»

De Burbujas de Cerveza a Nanopartículas: ¿Qué es la Nucleación?

Originalmente publicado en inglés por Stephanie Mitchell
Publicado el 27 de septiembre del 2018
Traducio por Mariah Dooley, Editado por Curtis Green

Sí amigos, lo hemos hecho. ¡Probablemente no pensó que podríamos, pero encontramos otra manera de hablar sobre la cerveza y las nanopartículas!

¿Alguna vez se ha preguntado por qué se forman burbujas y se elevan desde el fondo de un vaso de cerveza? Hay una cantidad asombrosa de investigación sobre el burbujeo o «fizz» de la cerveza. Durante la producción de cerveza, el dióxido de carbono (CO2) se produce naturalmente junto con el alcohol etílico (el tipo de alcohol que bebemos) ya que la levadura consume azúcar y se añade COadicional durante el envasado para mantener la cerveza fresca. Pero, ¿cuál es el proceso que permite que las burbujas se formen en el fondo del vaso?

cerveza.png

¡Mira esta genial cerveza con burbujas! (GIF por Parz56)

Seguir leyendo «De Burbujas de Cerveza a Nanopartículas: ¿Qué es la Nucleación?»

La Revolución Verde en la Nanotecnología

Blog original en inglés por Gustavo A. Dominguez
Traducido por Gustavo A. Dominguez

Cuando hablamos sobre sustentabilidad en química, hay que tomar en cuenta cómo los productos químicos que usamos en los experimentos pueden afectar en medio ambiente. La producción tradicional de nanopartículas utiliza frecuentemente materiales tóxicos como son los solventes y surfactantes para producir nanopartículas las cuales son un grupo diverso que van desde metales hasta óxidos metálicos.1 Una de las mayores preocupaciones que se tiene es la acumulación de estos materiales tóxicos en el medio ambiente que podrían afectar a todos los organismos que viven allí, y por consiguiente cambiar el equilibrio ecológico de un ecosistema en particular.

A estas alturas el lector se preguntara si hay alguna forma sustentable para producir nanopartículas. Bueno les tengo buenas noticias al respecto. Una nueva forma para preparar nanopartículas, ha hecho lentamente su entrada en la nanotecnología, y utiliza plantas para este propósito.

Plantas

¡Plantas!    Imagen de wikimedia 

Seguir leyendo «La Revolución Verde en la Nanotecnología»

Imitando la nanotecnología de la naturaleza: del Ala de una mariposa a las tecnologías para la prevención de la falsificación

Blog Original en inglés por Merve Dogangun 
Traducido por María Fernanda Cardinal
Editado por Gustavo A. Dominguez

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene la inspiración detrás de las nuevas tecnologías? No es necesario indagar demasiado para encontrar la respuesta, ¡Solamente basta con mirar por la ventana!

Mira profundamente en la naturaleza, y entonces comprenderás todo mucho mejor.
-Albert Einstein

Así es, la naturaleza está allí afuera, como un laboratorio gigante de ciencia e ingeniería1. Durante siglos hemos intentado comprender las estrategias de la naturaleza y aplicar lo que aprendemos de ella para resolver nuestros problemas modernos. En el blog anterior, «Nanotecnología y biomimetismo en la naturaleza hacen de los superpoderes de tus sueños una realidad», fueron analizadas las diversas soluciones para los problemas cotidianos que se inspiraron en la naturaleza. ¡Es realmente fascinante darse cuenta que los científicos se han inspirado por la piel del tiburón, las hojas de la flor o las alas de una mariposa! En este blog, indagaremos más a profundidad la ciencia detrás de una de estas ideas. Vamos a explorar la ciencia detrás de los llamativos colores que se ven en las alas de una mariposa y cómo el imitarlos nos ha ayudado a desarrollar tecnologías para la prevención de la falsificación.

mimicking-fig1

Una mariposa azul morfo.    Fuente de la imagen

Seguir leyendo «Imitando la nanotecnología de la naturaleza: del Ala de una mariposa a las tecnologías para la prevención de la falsificación»