¿Es seguro el triclosán? Lo que deberías saber sobre este antibacterial

Blog original en inglés por Eric Melby
Traducido por Mercedes Ruiz
Editado por Gustavo A. Dominguez

El pasado enero escribí un artículo sobre los posibles riesgos de los químicos que hay en los productos tradicionales de limpieza. Voy a seguir escribiendo sobre este tema en base a las preguntas y los comentarios de mis amigos y familiares, pero me voy a referir concretamente al antibacterial triclosán. Al comienzo de este año, triclosán recibió mucha atención en los medios de comunicación debido a la ley que fue aprobada en el estado de Minnesota que prohíbe el uso del triclosán en jabones y productos de limpieza.

Les recomiendo que verifiquen los ingredientes activos en las etiquetas de sus productos. Este jabón tiene triclosán. Fuente de la imagen.

Seguir leyendo «¿Es seguro el triclosán? Lo que deberías saber sobre este antibacterial»

¿Cómo las Nanopartículas entran en las células?

Blog original en inglés por Jennifer Ortiz
Traducido por Fredy Aquino
Editado por Gustavo A. Dominguez

Hay un fármaco para tratar el cáncer al ovario llamada DOXIL que es introducida en las células por medio de una nanopartícula hecha de moléculas lipídicas. Pero, ¿cómo la nanopartícula es introducida en la célula?

De acuerdo con un estudio reciente que usa computadoras para modelar este proceso, hay principalmente tres maneras por las cuales los científicos piensan que una nanopartícula puede entrar a una célula: penetración, endocitosis, y semi-endocitosis.

Para entrar a una célula, la nanopartícula tiene que atravesar la membrana celular, la cual separa los componentes internos de la célula del exterior.

Endocitosis y Semi-Endocitosis

cells-fig1

Seguir leyendo «¿Cómo las Nanopartículas entran en las células?»

Remanentes Invisibles de la Materia Muerta en el Agua

Blog original en inglés por Arielle Mensch
Traducido por Mercedes Ruiz
Editado por Gustavo A. Dominguez

¿Estas listo para un pequeño test? Trata de hacer una lista de las cosas que se encuentran en un rio o un lago.

Foto de las cataratas del Niagara, Nueva York.

Foto de las cataratas del Niagara, Nueva York.

Imagino que pensaste en peces, algas, plantas y tierra entre otras cosas. Pero hay algo más que las aguas naturales tienen que quizás no se te ocurrió y que es la materia orgánica natural o MON la cual estoy muy interesada en estudiar. Visualmente es muy difícil detectar la MON disuelta en el agua, pero por medio de varios instrumentos científicos lo podemos hacer rápidamente. Por ejemplo, un vaso con agua que contiene MON disuelta y otro sin MON se pueden parecer, pero si observas detenidamente quizás observes un pequeño cambio en la coloración del agua. Aunque no podamos ver la MON fácilmente, hay importantes diferencias en el agua de ambos vasos.

Seguir leyendo «Remanentes Invisibles de la Materia Muerta en el Agua»

La moraleja de DDT- Biomagnificación, bioacumulación y la motivación de nuestra investigación

Blog original en inglés por Laura Olenick
Traducido por Mercedes Ruiz. Corregido por Elvin A. Morales.

En el Centro de Nanotecnología sostenible hacemos una gran variedad de experimentos, algunos te los puedes imaginar (hacer nuevas nanopartículas), otros que no te imaginabas (como darle de comer nanopartículas a pequeños seres vivientes tales como a las bacterias o a las pulgas de agua). Te parecerá extraño el segundo tipo de experimentos. ¿Por qué es importante estudiar como las nanopartículas interactúan con seres vivientes mucho más pequeños que nosotros? Aunque parezca no tener sentido el estudiar que ocurre cuando pequeños seres vivientes se topan con nuevas substancias, realmente no lo es, es una tarea de gran importancia. Déjame contarte una historia de un químico llamado DDT. Hubo un tiempo que DDT parecía inofensivo, pero eventualmente se descubrió que podía ser muy peligroso, y esto se descubrió con experimentos parecidos a los de nosotros.

Niños fumigando una plantación con DDT para controlar el escarabajo de papa en Alemania del este. Fuente de imagen.

Niños fumigando una plantación con DDT para controlar el escarabajo de papa en Alemania del este. Fuente de imagen.

¿Cómo llegamos a este punto?

La historia de DDT empieza con los mosquitos que transmiten la malaria. Las enfermedades tipo malaria han sido un problema para los humanos desde los 2700 AEC.(1) Pero no fue hasta 1897, que un doctor británico, Sir Ronald Ross, comprobó que la malaria se trasmitía a través de mosquitos. En el 1902 le otorgaron el premio Nobel de medicina por su descubrimiento.(2) La malaria ya era reconocida como un problema serio para la población humana. Por ejemplo, la malaria era tan devastadora que causó la mayoría de las 20,000 muertes reportadas durante la construcción del Canal de Panamá, desde el 1881 hasta el 1894.(3) Seguir leyendo «La moraleja de DDT- Biomagnificación, bioacumulación y la motivación de nuestra investigación»

Un niño y su átomo: La película más pequeña del mundo. Video de los viernes.

Blog original en ingles por Lee Bishop
Traducido por Mercedes Ruiz. Corregido por Elvin A. Morales.

Esta asombrosa película se hizo utilizando un microscopio que puede observar átomos, logrando una magnificación de 100 millones de veces. El microscopio, conocido como microscopio de efecto túnel, también es capaz de mover átomos. Para más información, refiérase al artículo de Bob que trata sobre Heinrich Rohrer, un ganador del premio Nobel que participó en el diseño de dicho microscopio. Para hacer esta película, los científicos de IBM empezaron con una superficie extremadamente plana, la rociaron con átomos de monóxido de carbono, y después movieron los átomos individualmente para hacer una animación foto a foto (también conocida como “stop motion”).

Aunque esta película se hizo por diversión, es importante entender cómo las moléculas se comportan en una superficie plana, sea para hacer computadoras más poderosas (como IBM y otras compañías) o para entender como las nanopartículas se comportan en el medio ambiente o en sistemas biológicos (como es el caso de nuestra investigación).


Para leer el blog original en ingles, presione aquí. 

¿Cuál es la diferencia entre magnificación y resolución? El perro de la ciencia nos explica.

Blog original en inglés por Tom Keuch
Traducido por Mercedes Ruiz. Corregido por Elvin A. Morales.

Ver objetos pequeños no será una tarea simple pero si es esencial para los científicos de diversas ramas como la astronomía y la nanotecnología.  Para poder ver cosas chiquitas tenemos que magnificar la imagen y conservar los detalles de la imagen. Entonces que es más importante ¿hacer las imágenes más grandes o mantener la precisión de los detalles?

Voy a utilizar dos fotos, una de alta resolución y una de baja resolución de Jackson el PERRO HONORARIO DE LA CIENCIA para explicar el concepto.

¿Cuáles fotos son de alta resolución?

¿Cuáles fotos son de alta resolución?

Inmediatamente se darán cuenta que ese perro es guapísimo.  También notaran  que la imagen en la izquierda ha sido magnificada con alta resolución mientras que la imagen en la derecha fue magnificada pero no se aumentó su resolución. Cuando las fotos no están magnificadas (la foto de esa cara adorable en la parte superior) no hay diferencia discernible entre las dos imágenes. Las imágenes se ven iguales es porque estamos viendo a Jackson suficientemente lejos para que no veamos el límite de resolución (el punto en que perdemos la imagen definida).  En las fotos de abajo la foto de la izquierda conserva la imagen definida y la de la derecha no. Lo que implica que llegamos al límite de resolución de la imagen de la derecha. Seguir leyendo «¿Cuál es la diferencia entre magnificación y resolución? El perro de la ciencia nos explica.»

Beneficios de la Nanotecnología en la Acuacultura

Blog original en inglés y traducido por Gustavo A. Dominguez

Imagínese comiendo un jugoso filete de pescado o un delicioso ceviche de camarón. Tal vez es posible que se sorprenda saber que hay una gran variedad de tecnologías que se utilizan para cultivar los peces o los camarones que pensó en pedir para cenar.

Estos camarones tienen más valor agregado de lo que parece. Fuente de la imagen

En el pasado, los peces o camarones que nos gusta comer solían ser capturados en el mar o en los ríos. En estos días, los productores de mariscos son cada vez más responsables en su actividad conocida como la acuacultura. De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en ingles FAO), la producción de los productos pesqueros procedentes de las instalaciones de acuacultura ya han superado a la pesca de captura tradicionales [1]. Aunque la industria de la acuacultura se considera relativamente nueva en comparación con otras actividades como la avicultura o la ganadería, ésta se ha venido transformando constantemente especialmente cuando se ha enfrentado a amenazas tan reales, como brotes de enfermedades causadas por virus o bacterias, y a desastres naturales como tifones. Los productores en la industria de la acuacultura se destacan por adoptar rápidamente tecnologías de última generación para superar las situaciones más difíciles.

Seguir leyendo «Beneficios de la Nanotecnología en la Acuacultura»

“Como las pequeñas pulgas de agua hacen una GRAN diferencia en el mundo científico.”

Blog original en inglés por Jared Bozich
Traducido por Elvin A. Morales. Corregido por Mercedes Ruiz.

Attack of the Daphnia Clones

En la película de “Star Wars: Attack of the Clones”, el emperador creo un ejército de clones que eran exactamente idénticos incluso hasta su ADN. Similarmente, nosotros los científicos usamos una pequeña pulga de agua llamada Daphnia magna para hacer clones de ella,  sin embargo nosotros no utilizamos estos clones para razones diabólicas. Al igual que los clones Daphnia se reproduce creando copias de sí misma. Pero antes que nos metamos en cómo estos organismos hacen una gran diferencia en el mundo científico, vamos a hablar de su participación en la naturaleza.

Daphnia magna es un tipo de pulga de agua que vive en estanques de agua dulce y en lagos. Este pequeño organismo (

Cadena alimenticia desde la daphnia (la pequeña cosa en la izquierda) hasta los humanos. Imágenes no están a la escala correcta. =)

Seguir leyendo «“Como las pequeñas pulgas de agua hacen una GRAN diferencia en el mundo científico.”»

¡Arte como Inspiración para las Ciencias!

Blog original en inglés por Cathy Murphy
Traducido por Ulises Rangel

¿Qué inspira a la gente para practicar las ciencias? Quizás, tu, Querido Leedor, estas interesado en comprender como trabaja el  mundo físico. Quizás viste un arcoíris, u olas oceánicas en la playa cuando eras niño, y por eso amas la materia de ópticos, física, y oceanografía.

 Objetos humano-creados también pueden inspirar científicos. Varios que conozco les gustaría mucho crear aparatos como los que se encuentran en la serie original de televisión Star Trek – como el tricorder medical, un aparato de mano que hace escaneos sobre un cuerpo entero instantáneamente; o tecnología de control remoto para detectar si la atmosfera de un planeta puede sostener vida en forma de respirar y qué tipo de vida se encuentra en la superficie del planeta en menos de un segundo. Es más, el X Prize Foundation empezó una competición en 2012, el Qualcomm Tricorder X Prize, que adjudicará $10,000,000 al equipo quien crea el mejor tricorder. Estos aparatos probablemente incluyeran varios aspectos de la nanotecnología. Seguir leyendo «¡Arte como Inspiración para las Ciencias!»

Nanomateriales Mejoran los Fuegos Artificiales

Blog original en inglés y traducido por Gustavo Dominguez

Para muchas personas la celebración del 4 de julio no está totalmente completa sin un gran espectáculo de fuegos artificiales. Los efectos sonoros y coloridos son los componentes esenciales que debe tener un buen espectáculo de fuegos artificiales, así la experiencia es mucho más emocionante. Afortunadamente la nanotecnología nos ofrece esta posibilidad para que los efectos de los fuegos artificiales sean más espectaculares que nunca.

Seguir leyendo «Nanomateriales Mejoran los Fuegos Artificiales»