Qué esperar en tu primera conferencia internacional de ciencia

Originalmente publicado el 3 de agosto del 2018 por Alicia McGeachy
Traducido y Editado por Becky Rodriguez

Una de las cosas emocionantes de ser un científico es que ocasionalmente tenemos la oportunidad de reunirnos con colegas de todo el mundo. Acabo de regresar de la Conferencia de Investigación Gordon 2018 (GRC) sobre Métodos Científicos en la Investigación del Patrimonio Cultural en Castelldefels, Barcelona, ​​España. Ahora, te estarás preguntando qué tiene que ver alguien del Centro de Nanotecnología Sostenible con la investigación del patrimonio cultural. Bueno, las habilidades que he aprendido y las redes que he construido como estudiante de posgrado en el CSN me han dado muchas habilidades transferibles que puedo usar en mi nuevo rol en el Museo Metropolitano de Arte a partir de este otoño.

Spain hotel.png

Las vistas desde el hotel eran impresionantes y disfruté leyendo y respondiendo correos electrónicos durante los descansos bajo la fresca sombra de un árbol. Con la conferencia en España, pude satisfacer mi búsqueda de conocimiento y aventura. (Fotos de Alicia McGeachy)

Seguir leyendo «Qué esperar en tu primera conferencia internacional de ciencia»

¿Qué tiene que ver la nanotecnología con el chocolate?

Originalmente publicado en inglés por Liz Laudadio
Publicado el 09 de febrero del 2017
Traducido por Elix M. Hernández Figueroa y Cecilia G. García Morales, Editado por Mariah Dooley

Dentro de unos pocos días es el Día de San Valentín, un día para tomarse el tiempo de apreciar lo que más importa en la vida … ¡El chocolate!

Estoy seguro de que has visto las diminutas cajas de chocolates de marcas genéricas en forma de corazón en distintas tiendas durante esta temporada. Tal vez incluso hayas recibido este regalo antes. ¿Cómo crees que se compara con otras marcas de chocolate? Si vas a comprar el chocolate del Día de San Valentín para ti o para alguien especial este año, en lugar de gastar unos cuantos dólares en una gran variedad de chocolates baratos, te animo a gastar ese dinero en una buena selección de chocolate. Quizás tengas la mentalidad de que todo el chocolate es el mismo, ¡Pero estoy aquí para decirte que no lo es! ¡Y la ciencia puede probarlo!

¿Qué hace que algunos tipos de chocolate sean mejores que otros? (Imagen de Pixabay)

Seguir leyendo «¿Qué tiene que ver la nanotecnología con el chocolate?»

¿Cómo hace la química a nanoescala que las luciérnagas brillen intensamente?

Blog original en inglés por Laura Kesner
Originalmente publicado 10 de Julio 2018
Traducio por Mariah Dooley; editado por Curtis Green

Los Estados Unidos celebró el Día de su Independencia la semana pasada, y la mayoría de la gente en los Estados Unidos probablemente logró ver algunos fuegos artificiales. Además de los fuegos artificiales, una de mis cosas favoritas en esta época del año es otro tipo de espectáculo de luces: ¡luciérnagas! Hay algo casi irreal sobre luciérnagas en un campo en una noche tranquila de verano. Cuando era niña, me encantaba atraparlos y ponerlos en un frasco. Hacía agujeros en la tapa y miraba las luciérnagas por un rato mientras se arrastraban por el costado y volaban alrededor, y luego los soltaba de nuevo. Siempre me preguntaba cómo brillaban sus linternas, y cómo son tan brillantes que puedes verlas a través de un gran campo.

catskills.png

Luciérnagas de Catskills (Imagen por s58y)

Seguir leyendo «¿Cómo hace la química a nanoescala que las luciérnagas brillen intensamente?»

¿Cómo la materia orgánica natural puede cambiar la manera en que las nanopartículas afectan a las bacterias?

Originalmente publicado en inglés por Arielle Mensch
Publicado el 10 de agosto 2018
Traducio por Mariah Dooley; editado por Curtis Green

Hace casi 4 años ya (wow me estoy envejeciendo) escribí un artículo en el blog sobre los restos invisibles de cosas muertas escondidas en el agua llamada materia orgánica natural o NOM. Bueno, algunos colegas y yo recientemente publicamos un nuevo artículo titulado «La concentración de materia orgánica natural afecta la interacción de las nanopartículas de diamante funcionalizadas con membranas bacterianas modelo y reales»1, en el que presentamos algunos de los experimentos iniciales que discutí en mi blog anterior y aprendimos algunas cosas realmente interesantes en el camino. Nos propusimos comprender el impacto que la NOM puede tener sobre las propiedades de los nanomateriales, y luego cómo cualquier cambio inducido por la NOM a los nanomateriales puede afectar la forma en que interactúan con las bacterias. Déjenme explicar lo que quiero decir:

NOM es una colección de productos de descomposición de seres vivientes (animales, plantas, etc.) y sus desechos (heces, hojas, etc.). Debido a que está compuesto de materia orgánica, se compone principalmente de hidrógeno, oxígeno y carbono, pero no dejes que te engañe: la NOM es muy compleja. La estructura molecular exacta de NOM es desconocida y depende del entorno del que proviene. NOM en cierta cantidad se encuentra en todos los entornos que te puedas imaginar. En nuestros estudios utilizamos la NOM que obtuvimos del río Suwannee en Georgia, que es estándar para la Sociedad Internacional de Sustancias Húmicas (IHSS) (para más información sobre esta organización, pulsa aquí). Este río en particular fue elegido como estándar por el IHSS debido a la alta concentración de NOM en el río y al impacto humano relativamente bajo en esta área.

suwannee river.png

Figura 1. Yo pasando un rato junto al río Suwannee, técnicamente en Florida. (Foto del Dr. Jack Tilka)

Seguir leyendo «¿Cómo la materia orgánica natural puede cambiar la manera en que las nanopartículas afectan a las bacterias?»

Un Vistazo Rápido a la Química Computacional

Originalmente publicado en inglés por Andy Bei
Publicado el 17 de Agosto del 2018
Traducio por Mariah Dooley; editado por Curtis Green

Cuando se habla de químicos, ¿qué imagen viene a tu mente? Laboratorios, tubos, vasos de laboratorio, soluciones de colores, convirtiendo la suciedad en oro… Sí, sí, esas imágenes representan algunas partes de la química de una manera general, pero ¿sabías que existe un grupo de químicos cuya tarea principal es codificar? (Para un mejor ejemplo, mira este video.) Estos químicos desarrollan y usan software de computadora para modelar procesos del mundo real. Al modelar los fenómenos físicos del mundo real a través de la computadora, ellos (y yo) podemos simular cosas que parecen relativamente simples, como el derretimiento del hielo en el agua, o cosas más complicadas, como el comportamiento vinculante de las proteínas. Nosotros somos llamados químicos computacionales.

herramientas.png

Algunas herramientas diferentes que se usan en la química (Imagen de la izquierda de Max Pixel, a la derecha por Raimond Spekking)

Seguir leyendo «Un Vistazo Rápido a la Química Computacional»

Cuerpos del pantano: la química detrás el embalsamamiento natural

Originalmente publicado en ingles por jayaborgatta
Publicado el 31 de octubre del 2018
Traducio por Mariah Dooley, editado por Rebeca Fernández

¿Te imaginas poder mirar un cuerpo que tiene 2,700 años y saber qué cenó esa persona? Muchas personas saben lo que es la momificación, una manera de preservar cadáveres. Probablemente el tipo más famoso de momificación es el proceso egipcio, un rito que tomaba 70 días. Este proceso requería la extracción de órganos esenciales, deshidratación en pasos para eliminar el agua, envolverse en gasa y cubrir el cadáver en una cera adhesiva llamada resina.1 Los resultados de este proceso de momificación intenso permiten a los antropólogos mirar un cadáver y comprender cómo se veía la persona cuando estaba viva, pero uno no puede saber qué cenó una momia egipcia. Los cuerpos que se encuentran en los pantanos son otra cosa.

Seguir leyendo «Cuerpos del pantano: la química detrás el embalsamamiento natural»

¡Nano en tus oídos! Nanotecnología y audición

Originalmente publicado el 3 de mayo del 2018 por Bob Hamers
Traducido por Mariah Dooley; editado por Becky Rodriguez

¡Nano en tus oídos! No, no es una broma infantil de los adherentes a la nanotecnología o una amenaza de nano bots que invaden nuestros cuerpos, sino un hecho de la vida: la nanotecnología de la naturaleza juega un papel clave en nuestra capacidad de escuchar el mundo que nos rodea.

Para mí, «nano en el oído» no es solo científico, es personal. Al igual que muchos adultos, sufro de una pérdida de audición significativa y he pasado la mayor parte de mi vida tratando de lidiar con sus muchas ramificaciones. Una de las causas más comunes de la pérdida de audición en adultos está asociada con la destrucción de estereocilios, diminutas nanofibras dentro del oído interno que convierten las ondas de sonido en señales eléctricas que nuestro cerebro puede detectar. Son el micrófono de la naturaleza (o quizás más correctamente, el «nanófono» de la naturaleza).

Anatomy of Ear.png

Anatomía del oído (Imagen de Wikipedia)
Pinna– pabellón de la oreja, ossicles- osículos,ear canal- canal auditivo, ear drum- tímpano, auditory nerve- nervio auditivo, cochlea- cóclea, estachian tube- la trompa de Eustaquio

Seguir leyendo «¡Nano en tus oídos! Nanotecnología y audición»

¿Cómo determinan los científicos la textura de las células?

Originalmente publicado en inglés por Arielle Mensch y Yi Cui
Publicado el 5 de Octubre del 2018
Traducio por Mariah Dooley, Editado por Curtis Green

Hace poco recibimos una pregunta muy intrigante de una lectora de 12 años, Olivia, que preguntó: «¿Cómo pueden los científicos determinar la textura de las células?» Esta es una gran pregunta y, como la mayoría de las grandes preguntas, la respuesta es un poco complicada. Los científicos tenemos una variedad de herramientas que podemos usar para medir la textura de las células, de las que explicaremos un poco en esta publicación. Pero primero, quizás te preguntes, ¿por qué nos importa la textura de una célula…?

STORM.png

Figura 1. Imagen de ejemplo de TORMENTA del borde de una célula (reproducida de Xu et al., Nature Methods, 20121 con permiso de Springer Nature)

Seguir leyendo «¿Cómo determinan los científicos la textura de las células?»

¿Un Ingeniero como Presidente?

Originalmente publicado en inglés por Joe Bennett
Publicado el 12 de octubre del 2018
Traducio por Mariah Dooley, editado por Curtis Green

¿Alguna vez has estado en una biblioteca presidencial? Cada sitio está ubicado en el estado de origen del presidente y son mantenidos por la Administración Nacional de Archivos y Registros. Las bibliotecas contienen exhibiciones, documentos históricos y reliquias que revelan aspectos de la vida personal y la carrera profesional de un ex-presidente. Tomados en conjunto, los contenidos de la biblioteca tienen como objetivo brindar una perspectiva equilibrada de la persona que ayudó a configurar las políticas durante su presidencia.

A fines de agosto, tuve el placer de regresar a la Biblioteca Presidencial Herbert Hoover con un amigo que estaba de visita desde Brooklyn y no había tenido la oportunidad de ir a alguna biblioteca presidencial. Esto es lo que aprendimos sobre Herbert Hoover: Hoover fue un republicano y el 31º presidente de los Estados Unidos, gobernó desde 1929 hasta 1933, durante la Gran Depresión. Antes de eso, sin embargo, era estadista e ingeniero, y su experiencia en minería y geología ayudó a formar las políticas de conservación de la época: contaminación del agua y del aire, uso de la tierra, preservación de la vida silvestre y… ¡oye! estos son los mismos problemas que todavía enfrentamos hoy. Pensé que sería bueno ver cómo se trataron estos problemas hace casi 100 años, porque aquellos que no aprenden de la historia están condenados a repetirlos.

HooverLibrary

Vista exterior de la entrada a la biblioteca Hoover (foto de Shadow2700)

Seguir leyendo «¿Un Ingeniero como Presidente?»

Electrocutando un pepinillo: Demostración de conceptos importantes en la ciencia

Blog original en inglés por Cathy Murphy
Originalmente publicado 7 de Septiembre 2017
Traducio por Mariah Dooley, editado por Curtis Green

¿Alguna vez has hecho un rayo en un pepinillo? Yo sí. Implica poner dos clavos de hierro en un pepinillo y aplicar 110 voltios de electricidad. Es bastante apestoso, pero vale la pena ver lo que parece un rayo amarillo anaranjado en el pepinillo.

Seguir leyendo «Electrocutando un pepinillo: Demostración de conceptos importantes en la ciencia»